Conclusión de un proyecto: Cómo hacer las conclusiones de un trabajo o proyecto

Introducción Cómo hacer las conclusiones de un trabajo o proyecto

Las conclusiones son una parte muy importante de cualquier trabajo escrito, ya que resumen los principales hallazgos y aportaciones del mismo. En este artículo veremos en profundidad cómo redactar unas buenas conclusiones para cualquier tipo de trabajo académico o profesional y Cómo hacer las conclusiones de un trabajo o proyecto.

Leer más

Ideas clave del artículo sobre cómo hacer las conclusiones de un trabajo o proyecto

  1. Las conclusiones resumen de forma concisa los principales hallazgos y aportaciones del trabajo.
  2. Deben sintetizar los resultados más relevantes, interpretarlos, destacar las aportaciones significativas, apuntar posibles aplicaciones y sugerir futuras líneas de investigación.
  3. Es importante tomarse tiempo para redactar las conclusiones, ser objetivo, no incluir información nueva y ser conciso.
  4. Las conclusiones deben incluir: resumen de los hallazgos principales, interpretación y valoración de los mismos, y futuras líneas de investigación.
  5. Existen diferencias entre las conclusiones de un Trabajo Fin de Grado (TFG) y un Trabajo Fin de Máster (TFM), siendo este último más enfocado a la investigación original.
  6. Las conclusiones deben responder a preguntas y cuestiones pendientes, reconociendo limitaciones si es necesario.
  7. Es útil destacar las palabras clave que sinteticen los conceptos centrales en las conclusiones.
  8. Una buena conclusión transmite la relevancia y el rigor del trabajo, sentando bases para futuras colaboraciones.
Leer más

¿Qué son las conclusiones de un trabajo?

Las conclusiones son el apartado final de un trabajo en el que se resumen de forma concisa los principales resultados y hallazgos, se analiza su relevancia y trascendencia, y se esbozan futuras líneas de investigación.

Leer más

Algunas características importantes de las conclusiones son:

Leer más
  • Sintetizan los resultados más relevantes del trabajo.
  • Interpretan y valoran dichos resultados.
  • Destacan las aportaciones y hallazgos más significativos.
  • Apuntan posibles aplicaciones o mejoras.
  • Sugieren futuras líneas de investigación sobre el tema.
Leer más
Leer más

Comenzar una conclusión

Uno de los grandes problemas que nos encontramos el llegar al final de un documento, ensayo, investigación o otros tipos de redacciones, es como escribir una conclusión. La conclusión se convierte en un elemento crucial para cerrar con éxito la presentación de tus ideas. Es el momento en el que se resume todo lo discutido anteriormente y se ofrece una perspectiva final sobre el tema abordado.

Leer más

Para comenzar una conclusión de manera efectiva y correcta, lo fundamental es recordar los puntos clave tratados a lo largo del trabajo. Esto permitirá que la conclusión refleje de manera precisa y concisa la información presentada en las secciones anteriores.

Leer más

Además, también es importante reiterar la importancia del tema y destacar por qué es relevante o significativo. Esto ayudará a reforzar la idea principal y resaltar el impacto que puede tener en el lector o en el contexto en el que se desarrolla el trabajo.

Leer más

En este sentido, iniciar la conclusión con una frase contundente que resuma el mensaje principal puede ser una estrategia efectiva para captar la atención del lector y enfatizar la importancia de lo discutido.

Leer más

Consejos para redactar una conclusión

A continuación presentamos los principales consejos para escribir unas conclusiones de calidad:

Leer más

1. Tómate tu tiempo

Uno de los errores más frecuentes es redactar las conclusiones de forma precipitada, cuando la fecha de entrega del trabajo está encima.

Leer más

Lo ideal es:

Leer más
  • Tomarse un descanso cuando se termina el cuerpo del trabajo.
  • Releerlo al día siguiente con cuidado.
  • Dedicar ese día entero a escribir las conclusiones.
Leer más

Esto permite sintetizar y valorar adecuadamente los resultados sin prisas.

Leer más

2. Sé objetivo

El tono de las conclusiones debe ser objetivo y basado directamente en el trabajo realizado. No es lugar para opiniones personales. Se pueden y deben hacer referencias a apartados y resultados previos del trabajo.

Leer más

3. No incluyas información nueva

Todo lo que se mencione en las conclusiones debe estar ya explicado en el cuerpo del trabajo. No se deben presentar nuevos datos o hallazgos.

Leer más

4. Sé conciso

Las conclusiones deben ser breves y recoger lo esencial. Extenderse en exceso resta impacto a los puntos clave que queremos destacar.

Leer más

5. Revisa la redacción

Al igual que en el resto del trabajo, cuida la ortografía y la gramática. Si es necesario, pide a alguien que revise el texto antes de entregarlo. Unas faltas pueden restar credibilidad.

Leer más
Leer más

Cómo empezar unas conclusiones

Lo más difícil suele ser arrancar, así que veamos algunas expresiones útiles para comenzar las conclusiones:

Leer más
  • En conclusión...
  • Concluyendo...
  • Como conclusión final...
  • A modo de síntesis final...
Leer más

También puedes empezar haciendo una breve referencia a los objetivos planteados inicialmente en el trabajo.

Leer más

Qué incluir en las conclusiones de un trabajo

Los principales elementos que no deben faltar en unas buenas conclusiones son:

Leer más

Resumen de los hallazgos principales

Haz un breve resumen enumerando los 3-5 resultados o hallazgos más importantes del trabajo. Destaca aquellos que supongan una aportación relevante en tu campo.

Leer más

Interpretación y valoración

Explica brevemente el significado e importancia de esos hallazgos en el contexto de tu área de conocimiento. ¿Qué implicaciones tienen? ¿Qué consecuencias se derivan? Valora también las posibles aplicaciones o mejoras que se puedan plantear.

Leer más

Futuras líneas de investigación

Finalmente, esboza posibles vías de continuación de la investigación en base a lo realizado. ¿Qué nuevas preguntas o aspectos quedan por explorar sobre el tema? Deja patente que tu trabajo sienta las bases para futuros avances.

Leer más

Ejemplo de conclusiones de un trabajo académico

Veamos un ejemplo de cómo podrían ser las conclusiones de un trabajo fin de máster (TFM) en el campo de la biología molecular:

Leer más

En conclusión, en este TFM se ha logrado purificar y caracterizar una nueva enzima (ENZ7) implicada en la degradación de hidrocarburos aromáticos en la bacteria Pseudomonas aeruginosa.

Leer más

Los principales hallazgos y aportaciones del trabajo han sido:

Leer más
  1. Purificación de ENZ7 y determinación de su secuencia de aminoácidos. Esto permitirá en el futuro clonar el gen de esta enzima y estudiar con más detalle su mecanismo de acción.
  2. Demostración de que ENZ7 es una enzima clave en la ruta de degradación del naftaleno. Esto tiene implicaciones importantes para entender dicha ruta metabólica, muy relevante en biorremediación.
  3. Descubrimiento de que mutantes de P. aeruginosa defectuosos en ENZ7 pierden la capacidad de utilizar naftaleno como fuente de carbono. Esto confirma el papel central de ENZ7 en la degradación de este hidrocarburo.
Leer más

Quedan aún por explorar varios aspectos sobre el funcionamiento y regulación de ENZ7 mediante técnicas de biología molecular. Asimismo, sería interesante extender el estudio a otras bacterias degradadoras de hidrocarburos que posean enzimas homólogas. En definitiva, este trabajo abre nuevas vías en un campo de investigación de gran relevancia medioambiental.

Leer más

Como ves, se resumen los hallazgos, se interpreta su importancia, y se apuntan futuros trabaljos en base a lo realizado. Siguiendo esta estructura podrás redactar unas conclusiones efectivas.

Leer más

Diferencias entre las conclusiones de un TFG y un TFM

Aunque la estructura básica de las conclusiones es similar en un Trabajo Fin de Grado (TFG) y un Trabajo Fin de Máster (TFM), existen algunas diferencias:

Leer más
  • El TFM suele implicar una mayor labor de investigación original que el TFG, que con frecuencia es más una revisión bibliográfica.
  • Por tanto, cabe esperar que las conclusiones de un TFM hagan una aportación más significativa al estado actual del conocimiento en el tema.
  • En el TFM es habitual señalar las limitaciones del estudio realizado, aspecto que no suele ser necesario en el caso de un TFG.
  • Las conclusiones de un TFM deben estar más enfocadas a sentar bases para nuevas investigaciones sobreaspectos no resueltos.
  • La extensión del apartado de conclusiones suele ser mayor en el TFM, donde se espera una discusión más profunda de los hallazgos.
Leer más

Diferencia entre discusión y conclusión

A veces se tiende a confundir la discusión y la conclusión de un trabajo, pero son apartados diferentes:

Leer más
  • La discusión consiste en el análisis e interpretación exhaustiva de los resultados obtenidos.
  • La conclusión sintetiza los hallazgos más relevantes y sus implicaciones, sin entrar en detalles.
Leer más

La discusión utiliza habitualmente texto seguido, mientras que las conclusiones consisten a menudo en frases breves separadas en forma de lista.

Leer más

En resumen, la discusión analiza y la conclusión resume.

Leer más

Cómo responder preguntas en las conclusiones

Muchas veces los tutores o el tribunal que evaluará el trabajo pueden hacer preguntas o plantear cuestiones que quedaron sin resolver apropiadamente en el cuerpo del mismo.

Leer más

Las conclusiones son un buen lugar para retomar esos aspectos y ofrecer respuestas claras y concisas. Veamos cómo hacerlo de forma adecuada:

Leer más

1. Identifica las preguntas clave

Revisa los comentarios y preguntas que te hayan hecho durante la realización del trabajo. Haz una lista de aquellas cuestiones más relevantes que requieran algún tipo de respuesta o discusión adicional por tu parte.

Leer más

2. Responde de forma directa

Formula respuestas directas a esas preguntas en las conclusiones, de forma concisa.

Leer más

Ejemplo:

Leer más

Pregunta: "No ha quedado suficientemente claro en el trabajo por qué se eligió el compuesto A frente al compuesto B para los experimentos".

Leer más

Posible respuesta en la conclusión: "Se optó por el compuesto A frente al B tras comprobar en experimentos preliminares que el primero presentaba una mayor estabilidad en las condiciones ensayadas".

Leer más

3. Remite al trabajo cuando sea posible

En otros casos, es posible que la pregunta esté en realidad ya respondida en algún punto del trabajo, aunque no de forma muy evidente. En esos casos remite a dónde está la información:

Leer más

"Como se indicó en el Apartado 3.2, página 65, la elección del método Z..."

Leer más

4. Reconoce limitaciones

Si por el contrario la pregunta pone de relieve aspectos no abordados en el trabajo, reconócelo brevemente en las conclusiones e indica que queda como cuestión a explorar en el futuro:

Leer más

"La comparación de los efectos del compuesto A frente al B en tejidos humanos queda como cuestión pendiente que no ha podido ser abordada aquí".

Leer más

Siguiendo estas recomendaciones podrás manejar adecuadamente las preguntas y resolver las posibles dudas aún existentes sobre tu investigación.

Leer más

Cómo determinar palabras clave para las conclusiones

A la hora de redactar las conclusiones de un trabajo académico, resulta muy útil destacar palabras clave que sinteticen los conceptos más relevantes. Esto permite enfatizar los puntos centrales que se quieren transmitir.

Leer más

Pasos para determinar las palabras clave en las conclusiones

  1. Revisa en profundidad las conclusiones provisionales que has redactado, y subraya los términos más significativos.
  2. Identifica entre 6-8 palabras clave que representen los conceptos centrales que manejas en las conclusiones.
  3. Elige tanto palabras genéricas del campo de estudio, como los términos más específicos relacionados con tu investigación concreta.
  4. Asegúrate que las palabras seleccionadas como keywords aparecen en los principales hallazgos y aportaciones que destacas al sintetizar los resultados.
  5. En la redacción definitiva de las conclusiones resalta estas palabras clave en negrita para enfatizar su relevancia.
Leer más

Ejemplo

En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio confirman la efectividad del tratamiento con el fármaco Zetamax para la reducción de los niveles de colesterol en sangre.

Leer más

Específicamente, se ha demostrado que dosis diarias de 50 mg de Zetamax durante un periodo prolongado de 6 meses originan descensos significativos de los niveles de LDL y triglicéridos, los principales marcadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas al exceso de colesterol. Queda para futuras investigaciones determinar la dosis óptima del fármaco y su perfil de efectos secundarios a largo plazo.

Leer más

Video referencia

Leer más

Conclusión Cómo hacer las conclusiones de un trabajo o proyecto

Hemos visto que las conclusiones juegan un papel crucial en cualquier trabajo investigador, pues sintetizan los principales logros y señalan su relevancia en el campo de estudio.

Leer más

Siguiendo los consejos sobre cómo redactarlas y estructurarlas podrás elaborar unas conclusiones efectivas, que convenzan a tus lectores sobre la solidez y el valor de tu investigación.

Leer más

En resumen, una buena conclusión debe:

Leer más
  • Sintetizar concisamente los 3-5 hallazgos más relevantes.
  • Interpretar y valorar el significado e importancia de esos resultados en tu área de conocimiento.
  • Destacar las principales aportaciones originales realizadas.
  • Esbozar futuras líneas de investigación para avanzar sobre lo realizado.
Leer más

Adicionalmente, aprovecha las conclusiones para responder a preguntas o cuestiones aún no resueltas, utilizando palabras clave que enfatizen los conceptos centrales manejados.

Leer más

Siga estas recomendaciones y logrará unas conclusiones persuasivas, que transmitan con claridad la relevancia y rigor de su trabajo académico. Con ello no solo obtendrá una mejor calificación, sino que sentará las bases para futuras colaboraciones fructíferas con profesores y compañeros de su campo.

Leer más

Como siempre puedes encontrar más articulos interesantes sobre este y otros contenidos en nuestro blog.

Leer más

Infografia como escribir la conclusión de un trabajo o proyecto

Leer más

Preguntas más Frecuentes (FAQ) Sobre como escribir la conclusión de un trabajo o proyecto

¿Por qué es importante la conclusión de un proyecto?

Leer más

A: La conclusión de un proyecto es fundamental porque resume los puntos clave, brinda una impresión duradera y puede invitar al lector a reflexionar sobre el tema tratado.

Leer más

¿Cómo iniciar una conclusión impactante?

A: Para comenzar una conclusión impactante, se recomienda utilizar frases potentes, hacer énfasis en la idea principal y resumir los puntos clave de manera persuasiva.

Leer más

¿Qué tipo de conclusiones finales se pueden elaborar?

A: Las conclusiones finales pueden ser un resumen de los puntos tratados, una reflexión final sobre el tema, o incluso una invitación al lector a continuar explorando la temática.

Leer más

¿Cuáles son las estrategias para redactar una buena conclusión?

A: Algunas estrategias para redactar una buena conclusión incluyen hacer un resumen conciso, hacer énfasis en los puntos principales, y utilizar palabras y frases impactantes.

Leer más

¿Por qué se debe prestar atención al inicio de la conclusión?

A: El inicio de la conclusión es crucial porque es la primera impresión que tendrá el lector sobre el cierre del trabajo, por lo que debe captar su atención y hacer que continúe interesado en la reflexión final.

Leer más

¿Cuál es la importancia de elaborar una conclusión bien estructurada en un ensayo?

Una conclusión bien elaborada en un ensayo ayuda a reforzar los puntos tratados, hacer que el lector recuerde los aspectos clave, y dejar una impresión duradera sobre el tema abordado.

Leer más

¿Le gustó esta historia?

¡Aproveite para compartir haciendo clic en el botón!

Esta página fue generada por el plugin

Visite nuestro sitio y vea todos los otros artículos disponibles!

COMO DIGITAL